INTIMATE - Citizenship, Care and Choice: The Micropolitics of Intimacy in Southern Europe
    PT | EN | ES | IT

Marco Teórico

1 – Micropolíticas sexoafectivas
Tras el reconocimiento de las parejas de hecho del mismo sexo en 2001, Portugal se convirtió en 2010 en el octavo país del mundo, y el sexto de Europa, en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo (Santos, 2013). En España se estableció una ley de matrimonio inclusiva en 2005, que reconoce la plena igualdad a los cónyuges con independencia de su orientación sexual (Pichardo, 2011). En Italia, el matrimonio es aún estrictamente heteronormativo y las parejas de hecho no están legalmente reconocidas (Bertone et al, 2003; Saraceno, 2003; Trappolin, 2008). Ninguno de estos países atiende a las necesidades de las nuevas fórmulas relacionales, como las parejas sin convivencia y las relaciones poliamorosas. En consecuencia, la regulación del campo de la intimidad en Europa del sur refleja diferentes estatus, posibilidades e imposibilidades.

2 – Micropolíticas de la parentalidad

Los debates relativos a las homoparentalidades implican, normalmente, dos ejes principales de referencia moral: el discurso en torno a “la familia”, por una parte, y en torno a la “infancia”, por la otra. Ambos tienden a ignorar la noción de familia que el movimiento LGBT demanda (Santos, 2012). Estos ejes de referencia moral derivan, por tanto, en una representación heteronormativa de la familia, basada en prejuicios sobre la complementariedad biológica entre hombres y mujeres, de quienes se espera la unión en pareja monógama y procreativa (Roseneil et al, 2013). Se trata de valores culturales muy arraigados, reiterados discursivamente por diferentes actores sociales (clero, políticos, profesorado, periodistas, etc.) que, por su parte, contribuyen a reforzar el carácter dominante de dichos valores.

En lo relativo a la parentalidad, los tres países estudiados presentan marcos legales diferentes, incluyendo leyes restrictivas en Italia y Portugal, por una parte, y una política de adopciones igualitaria, junto a recientes cambios en la regulación de la reproducción asistida en España, por la otra (Roseneil et al., 2012).

3 – Micropolíticas de la amistad

Uno de los debates más controvertidos de la sociología contemporánea sobre el ámbito de la intimidad es el que sostienen los defensores de la teoría de la individuación (Bauman, 2003; Beck and Beck-Gernsheim; 2002) y aquellos que oponen a esta una teoría relacional (Roseneil and Budgeon, 2004). Pese a ello, los últimos coinciden con los teóricos de la individuación en un aspecto crucial: estamos experimentando una transformación sin precedentes en el ámbito de la intimidad, en la que el concepto de “derecho a elegir” ocupa un lugar fundamental. En este debate, el papel de la amistad adquiere una gran importancia. El tipo de asociación voluntaria – “confluente”, como lo expresa Giddens (1992) – entre los “modernos” amigos, y lo que esto supone para cuestiones relativas a la ciudadanía, los cuidados y el derecho a elegir, es tan diferente de los anteriores modelos que autores como Weeks et al. (2001) sugieren que las “éticas de la amistad” se han convertido en el marco de referencia predominante para las relaciones sexuales en la actualidad. En sus estudios sobre la amistad, Roseneil y Budgeon han llegado a la conclusión de que “hay un amplio grado de confianza en los amigos […], particularmente para la provisión de cuidados y apoyo en la vida cotidiana, hasta el punto de que podría decirse que la amistad opera predominantemente como una práctica ética” (2004; 146).
La centralidad de la amistad es aún más sorprendente cuando se consideran las vidas de gays, lesbianas, bisexuales y personas trans (Nardi, 1992). Entender a los amigos como familia contribuye aún más a desestabilizar el binario heterosexual / homosexual (Roseneil, 2002, 2004), hasta el punto de que desafía las expectativas heteronormativas sobre quién pertenece, y quién no, al más íntimo ámbito del espacio doméstico.

 

Bibliografía

  • Attride-Stirling, J. 2001. Thematic networks: an analytical tool for qualitative research. Qualitative Research, 1(3), 385-405.
  • Bauman, Z. 2003. Liquid Love: on the Frailty of Human Bonds. Cambridge: Polity.
  • Beck, U.; Beck-Gernsheim, E. 2002. Individualization. London: Sage.
  • Bertone, C., Casiccia, A., Saraceno, C., Torrioni, P.  2003. Diversi da chi? Gay, lesbiche e transessuali in un'area metropolitana. Milano: Guerini e Associati.
  • Giddens, A. 1992. The Transformation of Intimacy: Sexuality, Love and Eroticism in Modern Societies. Cambridge: Polity Press.
  • Nardi, P. 1992. That’s what friends are for: friends as family in the gay and lesbian community, K. Plummer (ed.), Modern Homosexualities: Fragments of Lesbian and Gay Experience. London: Routledge.
  • Pichardo, J. I. 2011. We are family (or not): Social and legal recognition of same-sex relationships and lesbian and gay families in Spain, Sexualities, 14(5), 544-561.
  • Roseneil, S. 2002. The heterosexual/ homosexual binary: past, present and future, in D. Richardson and S. Seidman (eds), The Lesbian and Gay Studies Handbook, London: Sage, pp. 27–44.
  • Roseneil, S. 2004. Why we should Care about Friends: An Argument for Queering the Care Imaginary in Social Policy. Social Policy & Society 3:4, 409–419.
  • Roseneil, S.; Budgeon, S. 2004. Cultures of Intimacy and Care Beyond ‘the Family’: Personal Life and Social Change in the Early 21st Century. Current Sociology, 52(2), 135–159.
  • Roseneil, S. et al. 2012. Remaking Intimate Citizenship in Multicultural Europe: Experiences Outside the Conventional Family. In:  B. Halsaa, S. Roseneil and S. Sümer (eds), Remaking Citizenship in Multicultural Europe. Women's Movements, Gender and Diversity. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
  • Roseneil, S., I. Crowhurst, T. Hellesund, AC. Santos and M. Stoilova 2013. (eds.) Citizenship and Reproduction/ Reproducing Citizens. Special issue of Citizenship Studies, Vol 17 (8).
  • Santos, A. C. 2012. The politics of sexuality in Portugal: confronting tradition, enacting change. S. Hines and Y. Taylor (eds.), Sexualities: Reflections and Futures. Basingstoke: Palgrave-Macmillan, 168-185.
  • Santos, A. C. 2013. Social Movements and Intimate Citizenshipin Southern Europe. Basingstoke: Palgrave-Macmillan.
  • Saraceno, C. 2003. Mutamenti della famiglia e politiche sociali in Italia. Bologna: il Mulino.
  • Trappolin, L. (ed.) 2008. Omosapiens 3. Per una sociologia dell’omosessualità. Roma: Carocci.
  • Weeks, J.; Heaphy, B.; Donovan, C. 2001. Same Sex Intimacies: families of choice and other life experiments. London: Routledge.
  • Wengraf, T. 2007. Guide to BNIM biographic-narrative interpretive method: interviewing for life histories, lived situations and ongoing personal experiencing. Available from tom@tomwengraf.com